martes, 25 de octubre de 2016

Resumen Capítulo 17, Informática Biomédica

La bioinformática es la disciplina que utiliza la tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir información biológica, con la finalidad de responder preguntas complejas en biología, es decir, es una disciplina que engloba métodos matemáticos, estadísticos y computacionales para solucionar problemas biológicos usando información contenida en el ADN, ARN, secuencias de aminoácidos e información relacionada.

En sus comienzos, la bioinformática se limitó al entendimiento de la función y la estructura de genes o proteínas individuales; sin embargo, la masificación de la secuenciación en proyectos de genoma y transcriptoma llevaron a la bioinformática a otra escala, en la que el análisis requirió no solo genes individuales, sino todos los datos genéticos y epigenéticos de un organismo.

Otras principales aplicaciones de la bioinformática son la gestión, simulación, minería de datos y el análisis de la información generada, con aplicación en la predicción de estructuras proteicas, estudios de secuencias y otras actividades derivadas de la investigación en biología.

La bioinformática también ha contribuido al desarrollo de la farmacogenómica. La investigación farmacológica incluye 3 áreas: a) desarrollo y descubrimiento de drogas, b) farmacogenética, que estudia las diferencias en eficacia o toxicidad y evalúa la respuesta a tratamientos considerando como explicación las bases genéticas y biológicas de respuesta a fármacos, y c) prevención de enfermedades, por la que los tratamientos dejarían de ser una necesidad.


Es por esto, que la bioinformática ha contribuido al diagnóstico temprano de las enfermedades incluso antes de que muestren manifestaciones clínicas o alteraciones en los resultados de laboratorio.

Bibliografía


Sánchez, M., & Martínez, A. (s/f). Informática Biomédica (2014 Segunda Edición). México, Ciudad de México: Elsevier Masson Doyma México, S.A.

Resumen Capítulo 16, Informática Biomédica

El empleo de presentaciones en las actividades académicas es frecuente en el contexto del proceso de formación y desarrollo profesional de los estudiantes; no obstante, por su elaboración, dichas presentaciones distan de poder ser consideradas científicas.

El objetivo de las presentaciones en general  es posibilitar la comunicación oportuna y efectiva de un tema. La estructura de la presentación debe reunir ciertas características para lograr los objetivos establecidos con base en la intención del ponente.

Las presentaciones tienen etapas: preparación, estructuración, diseño y exposición; limitaciones por tiempo y la audiencia que tiene conocimientos previos; y objetivos, que son conectar, promover el entendimiento y recuerdo, y dirigir y mantener la atención de la audiencia.

Para el logro de estos objetivos deben considerarse los tiempos para la planeación, elaboración y presentación de la ponencia. El ciclo de vida de una presentación puede dividirse en 4 etapas:
  • Preparación de la conferencia: tiempo, audiencia, conceptos fundamentales.
  • Estructura: título, introducción, contenido, conclusiones.
  • Diseño de las transparencias y recursos complementarios.
  • Presentación oral.

Además, es importante que las fuentes y recursos de información se obtengan de medios serios y reconocidos, como las bases de datos y los recursos citados en los capítulos previos que garanticen su calidad, objetividad y vigencia dentro del contexto académico de la carrera de medicina.


Se puede concluir, que entonces la presentación es solo un guion de apoyo para desarrollar el tema ante una audiencia determinada. Una buena comunicación oral debe ser breve, clara, útil  amena y que atraiga interés.

Bibliografía


Sánchez, M., & Martínez, A. (s/f). Informática Biomédica (2014 Segunda Edición). México, Ciudad de México: Elsevier Masson Doyma México, S.A.

Resumen Capítulo 15, Informática Biomédica

Un ambiente de aprendizaje es un espacio o comunidad  organizada con el propósito de aprender. Los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) se crean a partir del surgimiento del Internet, y son espacios físicos o virtuales que propician el conocimiento y aprendizaje, donde sus miembros pueden interactuar, colaborar y construir.

Los entornos en los que opera un AVA son 4 principalmente:
  • Conocimiento: apoyado en el currículum y en objetivos de aprendizaje.
  • Asesoría: actividad asincrónica personalizada entre el estudiante y el facilitador.
  • Colaboración: permite la retroalimentación e interacción sincrónica y asincrónica entre los participantes.
  • Gestión: espacio donde se realizan trámites académicos y administrativos.


Las AVA operan a nivel de conocimiento, colaboración, gestión y asesoría y permiten crear experiencias educativas en modalidad presencial, en línea o combinada. Utiliza plataformas educativas que pueden ser gratuitas o de costo, de las cuales destacan Blackboard, Moodle,ATutor, y  e-educativa. Integra también herramientas Web 2.0 y de la nube como Wikis, blogs, videos, RSS, redes sociales e impulsa ambientes personales de aprendizaje (PLE) que apoyan al estudiante  y docente en el proceso educativo.

Estos ambientes poseen características que se describen como funciones pedagógicas como actividades de aprendizaje, situaciones de enseñanza, materiales de aprendizaje, apoyo y autorización, y evaluación, entre otros; aplicación de las tecnologías apropiadas; y organización social de la educación.


El uso de los AVA permite la interacción sincrónica y asincrónica entre profesores y alumnos, y se distinguen por el uso de herramientas de telecomunicación y recursos de aprendizaje que los estudiantes pueden utilizar en cualquier momento.

Bibliografía


Sánchez, M., & Martínez, A. (s/f). Informática Biomédica (2014 Segunda Edición). México, Ciudad de México: Elsevier Masson Doyma México, S.A.

domingo, 16 de octubre de 2016

Resumen Capítulo 14, Informática Biomédica

Debido a las cualidades tecnológicas que los jóvenes de hoy poseen, mucho se ha dicho que pertenecen a una generación denominada Net, que designa un comportamiento digital competente, como sus habilidades multitarea, adopción de las redes sociales y habilidad en la búsqueda de información y manejo de herramientas en la Web.

Una generación se refiere al conjunto de personas de una edad especifica que comparte características, sucesos o hechos en un determinado intervalo de tiempo histórico (periodos de 30 años aproximadamente). Algunos autores señalan la existencia de diferentes generaciones de acurdo con su apropiación tecnológica y el entorno digital que les toca vivir. De 1930-1936 se encuentra la generación I, la generación silenciosa de 1937-1945, la generación de baby bloomers de 1946-1964, la generación X de 1965-1976, y la generación Y o del milenio de 1977-1994, la generación previa a la generación Net.

La generación Net la conforman cohortes de personas con una cultura informacional, integradas a entornos digitales y que están alfabetizadas tecnológicamente; la preceden la generación de baby bloomers además de la generación X y la generación del milenio, pero se cuestiona su existencia e impacto educativo, por su enfoque de mercadotecnia y publicidad y carece de evidencias confiables; además, obliga a una mirada crítica de la brecha generacional entre nativos e inmigrantes digitales.


Es necesario: tener en cuenta que la tecnología ya está aquí aunque las oportunidades de acceso no sean iguales para todos, y generar oportunidades para que los inmigrantes digitales se integren a entornos digitales.

Bibliografía


Sánchez, M., & Martínez, A. (s/f). Informática Biomédica (2014 Segunda Edición). México, Ciudad de México: Elsevier Masson Doyma México, S.A.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Resumen Capítulo 13, Informática Biomédica

La simulación en el área de la salud incluye una variedad de técnicas educativas que se utilizan para complementar la adquisición de habilidades y destrezas que los alumnos de medicina requieren en las áreas tanto de pregrado como de posgrado. Este campo ha experimentado un crecimiento acelerado en los programas de educación clínica y los beneficios que conlleva están descritos en la bibliografía médica.

La idea primordial detrás de estas herramientas está fundamentada en la simulación, la propiedad de imitar el comportamiento de alguna situación o proceso por medio de un escenario, aparato o software analógicamente portable y de fácil reproducción, con el propósito de realizar un estudio o entrenamiento personal para desarrollar habilidades específicas.

Los tipos de simuladores en la medicina que pueden encontrarse en la actualidad son los pacientes estandarizados, el simulador humano, el paciente híbrido, los simuladores de habilidades específicas, los simuladores virtuales por mencionar algunos.

El uso de la simulación en la enseñanza de la medicina es una metodología necesaria que día a día cobra mayor importancia. Una de las razones por las que debe emplearse como herramienta en la educación médica es el concepto de seguridad del paciente; los profesionales de la salud deben ser capaces de cubrir las diferentes competencias necesarias con el fin de disminuir los errores médicos.

En resumen, la simulación clínica es una herramienta que propicia la integración. Con ella los alumnos realizan diversas actividades de aprendizaje en las que logran identificar, aclarar, plantear y resolver problemas médicos de complejidad creciente.


Bibliografía


Sánchez, M., & Martínez, A. (s/f). Informática Biomédica (2014 Segunda Edición). México, Ciudad de México: Elsevier Masson Doyma México, S.A.

lunes, 10 de octubre de 2016

Resumen Capítulo 12, Informática Biomédica

El desarrollo informático se ha trasladado a todas las áreas de nuestras vidas y en el ámbito profesional es prácticamente una necesidad para mejorar la calidad, eficiencia, y eficacia de cualquier actividad que deseemos emprender; por lo que la medicina con sus particularidades y búsqueda insaciable de métodos para ayudar a disminuir el sufrimiento humano ha optado por usar la cibermedicina como una arma para este fin.

La cibermedicina abarca tres ámbitos principales, la nanotecnología, la medicina robótica y las prótesis inteligentes.

La nanotecnología se refiere a la manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas. Este tipo de sistemas tiene carácter terapéutico al intervenir en el transporte especifico de sustancias hasta los tejidos diana, en el balance eficacia-toxicidad y en la biodistribución del tratamiento.

Siguiendo con la medicina robótica, con el paso de los años, se han unido conocimientos de áreas como las ciencias computacionales, la inteligencia artificial, la robótica y la mecatrónica para ofrecer un cambio de paradigma en el concepto tradicional de cirugía. Algunas de las grandes ventajas de las tecnologías son la disminución de su tamaño y el aumento de funcionalidades. Ahora ya es posible introducir en el organismo herramientas minúsculas, tomar vídeos o fotografías de alta resolución, y practicar cirugías de mínima invasión entre otros.


Por último, a partir del rápido desarrollo de la robótica, en particular de la biónica, se ha logrado dotar al ser humano de funcionalidades complementarias que cada día se perfeccionan con nuevos materiales y funciones.

Bibliografía

Sánchez, M., & Martínez, A. (s/f). Informática Biomédica (2014 Segunda Edición). México, Ciudad de México: Elsevier Masson Doyma México, S.A.

Resumen Capítulo 11, Informática Biomédica

Aunque es difícil definir la inteligencia, algunos sugieren que es útil hacer una descripción general inicial de lo que se sabe de las capacidades intelectuales. Robert Gagné, un psicólogo de la educación, sugiere que las personas tenemos 5 capacidades intelectuales básicas, la capacidad para desarrollar las bases del conocimiento mediante la adquisición de información, para realizar varias habilidades intelectuales generalizables, para construir y ejecutar estrategias cognitivas, para aplicar habilidades psicomotoras y para desarrollar actitudes.

Durante mucho tiempo, los programas de educación médica han operado con la suposición de que la competencia diagnostica se basa sobre todo en el desarrollo de la capacidad para realizar varias habilidades intelectuales generalizables. En la medicina esto se ha denominado razonamiento hipotético-deductivo., habilidades para solucionar problemas, pensamiento de orden superior, razonamiento crítico,... Los educadores médicos también asumen que una vez desarrolladas, estas habilidades permiten a los médicos mantener un desempeño de alto nivel para cualquiera y todos los problemas diagnósticos y las etiologías relacionadas con éstos.

Sin embargo, los estudios demuestran de manera repetida que el desempeño diagnóstico de los estudiantes de medicina y los médicos varía: de un problema a otro (entre dolor abdominal, mareo,…), en un mismo problema (diagnóstico correcto de casos), y en función del carácter más o menos típico (facilidad/dificultad) de un conjunto particular de signos y síntomas con los que se manifiesta una enfermedad determinada.


Estos hallazgos de la investigación han llevado a los educadores médicos a re conceptualizar sus antiguas creencias sobre las bases cognitivas para la competencia diagnostica.

Bibliografía

Sánchez, M., & Martínez, A. (s/f). Informática Biomédica (2014 Segunda Edición). México, Ciudad de México: Elsevier Masson Doyma México, S.A.

domingo, 2 de octubre de 2016

Resumen Capítulo 10, Informática Biomédica

Dos servicios de salud que se relacionan estrechamente por utilizar las imágenes en el área médica son la imagenología en las ciencias de la salud y la tele-medicina.

La imagenología es una ciencia visual, las imágenes son sus componentes esenciales y se usan para diferentes propósitos, por ejemplo, desde estudios diagnósticos por medio de imágenes, para evaluar el estado de salud de un paciente como en las ecocardiografías, y hasta para la enseñanza y la investigación.

Como pruebas diagnósticas, las imágenes radiológicas, por ultrasonido y por tomografía, entre otras, tienen grandes ventajas al servir de apoyo al diagnóstico y el tratamiento, sin embargo, debemos ser muy precisos en las indicaciones y reconocer sus limitaciones.

Cuando usamos la imagenología a distancia ésta se convierte en tele-medicina, la cual se define como la prestación de servicios de medicina a distancia con la comunicación médico-médico y médico-paciente. Cabe mencionar, que para su implementación suelen emplearse tecnologías de la información y las comunicaciones.

En términos coloquiales, la tele-medicina utiliza las TIC como un apoyo para los médicos, enfermeras, trabajadores sociales, y todo el personal del sistema de salud en general a fin de que realicen sus funciones de una manera más eficiente.


La tele-medicina puede caracterizarse en función de los actores que participen en ella (profesional-profesional, profesional-profesional-paciente, profesional-paciente); en función del tipo de comunicación (en tiempo real o sincrónica, diferida o asincrónica); los elementos que pueden intervenir en la tele-medicina con: especialistas y/o paciente, canal de comunicaciones, dispositivos médicos, las TIC y su accesibilidad.

Bibliografía

Sánchez, M., & Martínez, A. (s/f). Informática Biomédica (2014 Segunda Edición). México, Ciudad de México: Elsevier Masson Doyma México, S.A.

Resumen Capítulo 9, Informática Biomédica

El expediente clínico se define como el conjunto de información y datos personales de un paciente que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, y que consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos y de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud debe hacer los registros, anotaciones, constancias y certificaciones correspondientes a si intervención en la atención medica del paciente.

Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los genera cuando éste no depende de una institución.

El paciente que aporta la información y es beneficiario de la atención médica tiene derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud y datos, los cuales deben ser manejados con discreción y confidencialidad por todo el personal atendiendo los principios éticos y científicos que orientan la práctica médica; que en el caso de México, está ampliamente descrito en la Norma Oficial Mexicana (NOM)-004-SSA3-2016.

Este expediente consta de: un número único de identificación (registro), historia clínica (interrogatorio, exploración física, resultados de laboratorios y exámenes de gabinete, pronóstico, diagnóstico, etc.), nota de evolución, nota de interconsulta, nota de traslado/referencia, nota preoperatoria, nota pre anestésica, nota posoperatoria, nota pos anestésica, vigilancia y registro anestésico, nota de egreso o alta voluntaria, hoja de enfermería, resultados de laboratorio y gabinete, carta de consentimiento informado, hoja de notificación al ministerio público, registro de transfusiones sanguíneas o derivados, hoja de trabajo social, y nota de defunción. 


Bibliografía

Sánchez, M., & Martínez, A. (s/f). Informática Biomédica (2014 Segunda Edición). México, Ciudad de México: Elsevier Masson Doyma México, S.A.

Resumen Capítulo 8, Informática Biomédica

Esta como objetivo de la informática biomédica la toma de decisiones acertadas y la solución de problemas, las cuales ocupan el uso de datos y las fuentes de información. Por lo tanto, si se necesita de la información y el conocimiento médico adecuado, se necesitan estrategias para obtenerlos y comunicarlos.

Sin embargo, aunque se haya aumentado la generación de documentos y publicaciones para obtener la información no significa que la actividad médica sea más complicada en la actualidad, sino que los médicos necesitan ser capacitados en el uso de las nuevas tecnologías para desempeñarse de la manera mejor y más sencilla.

Es necesario formar médicos competentes con pensamiento crítico, juicio clínico adecuado y capacidad para manejar la información con responsabilidad y ética.

Y una idea clave que se necesita ir trabajando con los médicos a lo largo del tiempo es que se pueda discernir entre los resultados confiables y los que no lo son a la hora de buscar información. Este criterio de selección de información es una herramienta que se desarrolla considerando las características del contenido en la Web, así como estrategias bibliométricas de textos publicados en bases de datos que algunos autores describen como netmetria o webmetría.


También es necesario tener presentes los efectos del comportamiento del conocimiento vertido en Internet, como el que se describe en la ley de Price, que postula que el número de publicaciones es exponencial, y la ley de obsolescencia de la información, menciona una tendencia a citar solo los trabajos más recientes.

Bibliografía

Sánchez, M., & Martínez, A. (s/f). Informática Biomédica (2014 Segunda Edición). México, Ciudad de México: Elsevier Masson Doyma México, S.A.